
La Vía Láctea
Galaxia espiral barrada a la que pertenece el sistema solar. Su diámetro es de unos 100.000 años luz, y se estima que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas.
La Vía Láctea desde Vegarada (15 mm, f/2,8, ISO 6400, 30 segundos, 01/06/2019, 3:04).
La Vía Láctea desde el pico Jeje (15 mm, f/2,8, ISO 2.500, 180 segundos, 01/05/2019, 4:40).
La Vía Láctea desde el pico Jeje (15 mm, f/2,8, ISO 800, 240 segundos, 01/05/2019, 5:05).
La Vía Láctea desde el pico Jeje (15 mm, f/2,8, ISO 2.500, 180 segundos, 01/05/2019, 4:15).
El centro galáctico (región de Sagitario). El Sol, situado en uno de sus brazos espirales, gira en torno al centro de la galaxía a 800.000 km/h, describiendo una órbita completa en 240 millones de años.
Júpiter y la Vía Láctea desde la Forqueta norte (15 mm, f/2,8, ISO 6.400, 13 segundos, 5 imágenes apiladas, 28/04/2019, 3:40).
Júpiter y el centro galáctico desde la Forqueta norte (30 mm, f/1,8, ISO 1.600, 60 segundos, 5 imágenes apiladas, 28/04/2019, 4:15).
Júpiter y el centro galáctico desde la Forqueta norte (70 mm, f/3,2, ISO 1.600, 60 segundos, 5 imágenes apiladas, 28/04/2019, 3:30).
Júpiter y el centro galáctico desde el pico Jeje (70 mm, f/4, ISO 1.600, 180 segundos, 3 imágenes apiladas, 4/05/2019, 4:00).
Nebulosa Norteamérica (pico Jeje, 35 mm, f/2, ISO 4.000, 13 segundos, 28 imágenes apiladas, 1/05/2019, 5:00).
Detalle de Júpiter y la nebulosa de la Laguna (San Martín de Valvení, 100 mm, f/1,2, ISO 1.600, 60 segundos, 2 imágenes apiladas, 12/05/2019, 4:00).
Júpiter, la nebulosa de la Laguna, la Pequeña Nube Estelar de Sagitario y la nebulosa del Cisne (San Martín de Valvení, 100 mm, f/1,2, ISO 1.600, 30 segundos, 4 imágenes apiladas, 12/05/2019, 4:10).
Estas cifras, abrumadoras para los humanos, se refieren en realidad a una pequeña y remota porción del universo.
En el hemisferio norte, la mejor época para contemplar el centro galáctico es la que va de finales de abril a finales de julio.
Astrofotografía |

